Es el tétanos una enfermedad que la generación X conoce bien, al jugar principalmente en la calle, fuimos todos vacunados varias veces en edad escolar, tal vez mas de una vez si nos cortamos en la calle o teníamos una herida abierta que se había ensuciado, lo causa una bacteria llamada Clostridium tetani. Esta bacteria libera en nuestro organismo una toxina que causa un efecto adverso sobre nuestro sistema nervioso, generando una parálisis muscular con un alto índice de dolor, llamada también parálisis espástica. Es el tétanos una enfermedad de índole grave e incluso mortal en un gran porcentaje de los casos, sin tratamiento la mortalidad llega al 50%, si en cambio recibimos tratamiento en cuidados intensivos y medicación especifica, esta mortalidad se reduce al 15%, lo que sigue siendo un porcentaje considerable.
Si llegamos a un hospital con la enfermedad, con casi toda seguridad se nos derive a una unidad de cuidados intensivos y ahí se nos aplique un tratamiento de choque. La vacuna contra el tétanos es obligatoria en muchas naciones del primer mundo, esta probada su eficacia y gracias a la misma los casos de tétanos se han reducido a un numero que no lo convierten en noticia. Antes de la existencia de la misma era una causa de mortalidad muy alta.
Tabla de contenidos
El tétanos en paises en vías de desarrollo
Aun así, en los paises en vías de desarrollo sigue siendo una enfermedad que causa un gran numero de fallecimientos prematuros, de una forma muy dolorosa y cruel a pesar de poderse prevenir con campañas de vacunación que no se realizan.

La bacteria Clostridium tetani suele estar presente en el suelo, en entornos donde defecan animales y abunda la suciedad, es una bacteria sumamente resistente y gracias a sus esporas puede entrar en el cuerpo humano a través de heridas abiertas y quemaduras.
Si el tétanos consigue ganar terreno hasta llegar a la circulación sanguínea buscara infectar el cuerpo de diferentes maneras, neurogénica a través de los nervios y linfática, hasta llegar a las neuronas. Cuando el sistema nervioso es infectado, este deja de funcionar adecuadamente creando la llamada inhibición de tono, lo que provoca una contracción muscular que causa rigidez, espasmo, parálisis y dolor muscular. En los casos sin tratamiento los primeros músculos afectados son los de la faringe, laringe y los respiratorios, así puede causar la muerte por asfixia. El daño puede ser tal, que además de la parálisis muscular, esta tensión puede causar fisuras o roturas oseas por el cuerpo.
Incubación
La enfermedad tiene un periodo de incubación de entre 72 horas a las tres semanas, aunque en la mayoría de los casos se manifiesta entre ocho y diez días después de la infección.
El tétanos se presenta en diferentes formas. La más común en los países desarrollados y la más grave es la forma generalizada . También existen formas localizadas, a nivel de la herida, o cefálicas (que afectan a los nervios craneales).
Caso aparte merece el como afecta a los recién nacidos, en los paises en vías de desarrollo mata de esta forma neonatal al noventa por ciento de los 220.000 casos que se presentan cada año. Generalmente esta bacteria actúa de forma oportunista debido a que la madre no estando vacunada no es inmune y por cuestiones de higiene durante el nacimiento, como puede ser el cortar el cordón umbilical el virus penetra en el cuerpo del pequeño. La aparición del virus entonces suele manifestarse entre los tres y catorce días después del alumbramiento.
Del mismo modo afecta a muchas de estas madres, que por el mismo cordón o desgarros vaginales y la falta de higiene contraen la bacteria. Aunque el margen de supervivencia es mayor que en los neonatos, las secuelas que padecen son muy importantes.
Diagnóstico
El diagnóstico de tétanos no requiere ningún examen particular y se realiza en base a los síntomas que presenta el paciente:
mandíbula contraída
mueca descrita como sonrisa sardónica
hiper-extensión del cuello
extremidades superiores en flexión
puños cerrados
extremidades inferiores en extensión .
En el tétanos neonatal: La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe que el niño afectado come y llora normalmente durante los primeros dos días después del nacimiento y luego no come y llora mucho después. También presenta rigidez y espasmos.
Causas
Cualquier herida en la piel puede ser usada por la bacteria para acceder a nuestro cuerpo; incluso por las membranas mucosas, una quemadura o un mordisco. También cualquier intervención donde no se guarden las mínimas condiciones higiénicas, como puede ser el parto o una operación o amputación. Aun así, hay un porcentaje importante de casos donde no se conoce la razón por la que consiguió acceder al cuerpo.

Uñas encarnadas
Leer Más
Las Estrías
Leer Más
Amigdalitis
Leer Más
Mejora tu salud
Leer Más
Alopecia o calvicie
Leer Más
Síndrome del ojo seco
Leer Más